Table of content
Para los vietnamitas, el pregón “bánh bao nóng đây” (bánh bao caliente aquí) es un sonido familiar. Pero para los turistas extranjeros, se trata de una “especialidad sonora” curiosa que los impulsa a salir a “cazar” y vivir la experiencia.
Ky, un turista australiano, recuerda claramente la primera vez que escuchó este pregón mientras se alojaba en un hotel de Ciudad Ho Chi Minh. “Aunque estaba en un piso alto, podía oír claramente el sonido que subía desde la calle. Me dio mucha curiosidad”, contó. Desde entonces, Ky comenzó a prestar atención y notó que esta llamada resonaba en todas partes.
Enamorado de Vietnam, Ky y su pareja se mudaron a Đà Nẵng en abril. Apasionado por la cultura y la gastronomía local, se sorprendió la primera vez que probó un bánh bao comprado en un carrito ambulante. “El sabor era intenso, mejor de lo que imaginaba”, dijo, comparándolo con el meat pie, una comida rápida popular en Australia.
Ky explicó que la cultura de los vendedores ambulantes no es común en Australia, donde la mayoría trabaja en tiendas. “Por eso, el pregón de bánh bao es uno de los símbolos más característicos de Vietnam”, dijo. Lo que más le impresionó fue ver a un vendedor continuar trabajando bajo una fuerte lluvia en Đà Nẵng, navegando por calles inundadas. “Me sorprendió y admiré su perseverancia”.
Ky compartió en sus redes sociales contenido sobre su experiencia “cazando” el pregón de bánh bao, que recibió una gran respuesta positiva. “Parece que cualquiera que haya estado en Vietnam ha escuchado este pregón y se divierte al recordarlo”, comentó.
Mae, una turista filipina, también quedó cautivada por este sonido único. Antes de su viaje a Vietnam, había visto muchos videos en redes sociales con el pregón “bánh bao nóng đây”, la mayoría grabados en Đà Nẵng. En julio, durante su visita a la ciudad costera, decidió “encontrarlo a toda costa”.
Siguiendo consejos de amigos, se levantó a las 5 de la mañana para pasear por la playa Mỹ Khê y pronto encontró a un vendedor en motocicleta con un altavoz que emitía el pregón característico. “Al principio no entendía porque era en el idioma local. Después, el guía me explicó que era una invitación a comprar bánh bao al vapor, un alimento muy común en Vietnam”, relató Mae.
Grabó su experiencia y publicó un video en TikTok que recibió casi 70.000 interacciones. Muchos extranjeros mostraron curiosidad, y quienes habían visitado Vietnam compartieron su entusiasmo al recordar el sonido.
Además del pregón, Mae elogió el sabor y el precio del bánh bao: caliente, con relleno de carne, huevo y setas, con una masa suave y aromática, todo por 15.000 VND, suficiente para un desayuno. También se sorprendió por cómo el vendedor organizaba la cocina de carbón, la vaporera y la vitrina en una sola motocicleta. “Creo que esta es una característica de la cultura callejera que solo existe en Vietnam”, afirmó.
En TikTok, buscar la palabra clave “banhbao” arroja cientos de videos con alta interacción, algunos con casi un millón de visualizaciones, todos con el icónico pregón de fondo.
La investigadora cultural, Dra. Nguyễn Ánh Hồng, de la Academia de Periodismo y Propaganda, explicó que el atractivo de estos pregones radica en la singularidad fonética del idioma vietnamita, rico en melodía, lo que hace que suenen como canciones. El ritmo no solo estimula el oído, sino que también evoca emociones.
Lo especial es que estos sonidos emergen en medio del bullicio urbano, ya sea en las agitadas horas del día o en la tranquilidad nocturna. Crean un “silencio sonoro” que recuerda la imagen de los trabajadores ambulantes perseverantes, lo que genera una fuerte impresión emocional.
Según la Dra. Ánh Hồng, los pregones callejeros son una forma de expresión cultural del estilo de vida. Si desaparecieran, las ciudades perderían parte de su alma y el puente entre pasado, presente y futuro se rompería.
En Japón, pregones similares —como los de vendedores de pescado fresco por la mañana, carritos de “yaki-imo” (boniato asado) o afiladores de cuchillos— desaparecieron entre las décadas de 1960 y 1970 con la expansión de los supermercados y las regulaciones sobre el ruido. Los japoneses llaman a este fenómeno “la desaparición de los sonidos urbanos”.
Hoy en día, solo algunos pregones se conservan en pequeña escala, como el golpeteo de madera de los vendedores de tofu en Kioto al amanecer, o recreaciones en festivales de verano en Osaka. Museos y proyectos como el Japanese Art Sound Archive (2025) guardan grabaciones para preservar este patrimonio sonoro urbano.
“La diferencia en Vietnam es que los pregones aún están profundamente integrados en la vida cotidiana, especialmente en barrios residenciales. Cada pregón es creativo, melódico y único, lo que resulta fascinante para los visitantes”, señaló Ánh Hồng.
Hanoi ha debatido en varias ocasiones sobre si conservar o eliminar los vendedores ambulantes y sus pregones, como “bánh bao nóng đây” o “xôi lạc, bánh khúc đây”. Muchos expertos opinan que para desarrollar un turismo sostenible, no solo se deben promover los grandes productos, sino también preservar y destacar estos pequeños detalles de la vida diaria, pues son los que más conectan con los visitantes.
La Dra. Ánh Hồng concluye que los pregones podrían convertirse en una “especialidad espiritual” que enriquece la experiencia turística. Sin embargo, esto debe ir acompañado de normas de comportamiento civilizado, evitando prácticas que puedan dar una mala imagen.
“Construir una imagen cultural nacional no requiere grandes gestos. A veces, son las cosas pequeñas y cotidianas las que generan el impacto promocional más positivo”, subrayó.